Mostrando entradas con la etiqueta tips para escribir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tips para escribir. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2014


“YO NO LOS BUSCO, ELLOS ME ENCUENTRAN”
ULTIMA  PARTE: ENTREVISTA A IVELISSE CONCEPCION


11. J.G: ¿Es decir, los escritores deben buscar asesores que tengan un amplio conocimiento?
I.C: Sería preferible para que así pueda entender lo que él está escribiendo, porque de nada me vale yo leerte lo que yo no estoy advertida,  yo no puedo asesorarte que tienes un error de lo que yo no conozco, eso es, en eso yo me enfoco.
12.J.G: ¿Y su área especifica cuál es?  
I.C: Yo tengo una licenciatura en Lenguas Modernas, mención inglés; en mi carrera yo hice otros cursos que tienen que ver con redacción, corrección y estilo, mucho español oral, escrito y ortografía que tienen que ver directamente con lo que es la escritura, yo no escribo, siento que no soy buena para escribir, pero más sin embargo soy muy buena para advertir el trabajo de otras personas,  son dones que Dios nos da; las personas que tienen el don de reproducir cualquier idea que le venga a la cabeza, que las crea con un gran arte, entonces mi don  en este caso es advertir las imperfecciones  que hay en los escritos de otras personas.
13.J.G: ¿Si llegare a tus manos un trabajo literario de medicina, que tanto podrías desempeñarte?
I.C:  En mi caso, yo me preparo primero, busco de que tú estas escribiendo, amplió mis conocimientos, veo  en que te estás desarrollando antes de yo enfocar tu trabajo, me informo, por ejemplo, en el caso de medicina,  lo que estas  tratando  es el tema de la leucemia, entonces busco todo sobre leucemia para poder saber si hay cura, sino hay cura, si hay tratamiento, y voy buscando conocer los lenguajes de la medicina, en fin todo lo que tiene que ver con el área.
14.J.G. ¿Podríamos decir que tú estas capacitada para ofrecer un buen servicio literario en cualquier área, pero anteriormente a eso te prepararías con el conocimiento?
I.C: Exacto, porque tú no puedes corregir lo que tú no sabes, eso es como que me pongan a mí a evaluar una tesis, cuando yo nunca he hecho una tesis.
 15.N.B: Un libro que enancha en los primeros capítulos, y luego decae ¿Lo dejarías a opción del escritor?

I.C: Eso tiene su pro y su contra, porque hay algunos escritores que tienen un ego que son insufrible, que algún comentario negativo, no que sea negativo en sí, sino, una crítica que no se ajuste a lo que el escritor quiere escuchar, puede que hiera mucho sus sentimientos de escritor, pero yo tiendo a ser no de una forma cruda, pero muy sincera,  honesta, con el trabajo que yo hago, todos los escritos tienen que tener un punto, tienen que subir y bajar, entonces en ese sentido sí, se le advierte mira: “ya tiene esa deficiencia, podrías trabajarla”. Incluso si conozco, si tengo la herramienta se la brindo, podría hacerse de esta forma;  como quiera se le dice, ahora bien esta en opción del escritor si quiere tomar ese consejo o no.
16.J.G: Alguna personas dicen que un escritor debe contar con más de un beta lector ¿tú estás de acuerdo?
I.C: Sí, claro que sí. En el sentido de que dicen por ahí, que cuatro ojos ven más que dos. De hecho hay una historia que siempre se maneja en el área literaria; el libro perfecto que se supone que fue escrito entre los mayores eruditos de la literatura, fue revisado por los mejores en gramática.  Sin embargo en la primera página, en la primera línea,  tenía un error. Entonces, siempre es bueno que todas las personas,  claro que tengan el deseo de ayudar y que sepan ayudar; que lo lean. Siempre que tenga la oportunidad de decirle a la persona  ven léeme esto, qué te parece; siempre es bueno.

17.J.G: ¿Qué debe prevenir un escritor antes de publicar su libro?
I.C:  Que esté debidamente corregido, que cuente con las herramientas necesarias,  y si sabe que tiene una buena historia, que la escribió bien y que se la corrigieron, bueno pues adelante, creo que eso es lo principal, ¿no?.
18.J.G: A las personas que desean  dedicarse a ser escritores ¿Qué consejos le daría?
I.C: Que primero  revisen que quieren hacer,  que área  quieren enfocar, que es lo que más les apasiona y que suelten la musa como dicen, que se dejen llevar y que escriban,  que en la marcha se corrige si tienen algún inconveniente; pero lo principal es empezar,  muchos tienen diversas ideas, pero tienen temor a empezar, justamente por la crítica. Y son buenas, aunque no les guste.
19. J.G: ¿Y qué cualidades deben reunir?
I.C: ¿Los escritores? que escriban, solo eso. Porque de la única forma que tú sabes que sabes, es cuando empiezas a hacerlo, eso es solamente.
20. N.B: Y las personas que desean incursionar en el medio de ser betas lectores o asesores ¿Qué consejos les darías?
I.C: Empezaría por decir que hay que leer primero “leer mucho” y ampliar su conocimiento en sentido general, porque cuando tú lees mucho, tú conoces, empiezas adquirir la capacidad ya para identificar otras cosas, puedes advertir justamente cuando una cosa esta bien o está mal, en base a lo que empieces a leer, ahora ¿que tú vas a leer? De las personas que tienen mucha fama, que tienen poca fama todo lo que llegue a tus manos, entiendas que sea bueno, sea malo. Mi gran choque te puedo decir como experiencia fue cuando tenía como 13 ó 14 años y de eso hace mucho tiempo, me llegó a la mano un libro, lo que era bastante voluminoso, cuando iba casi por 50 páginas me parecía tan aburrido, y yo decía; no pero si alguien lo escribió y llego hasta 800 páginas, fue por algo, y tome la determinación de seguir leyendo, hasta que empezó a atraparme el libro y no duré una semana para leerlo; hoy en día lo recomiendo a todo el mundo, se llama “En nombre de la rosa”; de Humberto Eco, que es excelente.  A partir de ahí yo descubrí la lectura,  mi amor por la lectura fue justamente ahí,  entonces hay que lanzarse, aun el libro que tú entiende que no te aporta nada, si te aporta. Y tener un alto grado de integridad a veces hasta con la cruda verdad.

lunes, 21 de abril de 2014

Las 22 reglas de la escritura según Pixar



Las 22 reglas de la escritura según Pixar


Seguro que todos hemos visto sus películas. Nos han hecho reír y sonreír, llorar, pensar y sentir un montón de cosas distintas. Ahora también quieren ayudarnos a escribir mejor.
Hoy queremos compartir con vosotros un par de cosas que nos ofrecen desde el estudio de animación de Pixar referente a la escritura:
Por un lado, podéis leer a continuación la interesante lista de Pixar sobre “las 22 reglas la la escritura”.
Por otro, al final de esta entrada podréis ver un vídeo de Andrew Stanton (“Toy Story”, “WALL-E”) hablándonos sobre las claves para crear una gran historia. A ver qué os parecen:

 

1. Haz que tus personajes trabajen

Admiramos más a un personaje por lo que intenta que por lo que consiga.

2. Ponte en el lugar de la audiencia

Debes tener en mente qué es interesante para ti como público, no lo que es divertido hacer como escritor. Pueden ser cosas distintas.

3. Busca el tema al final

Tener un tema es importante, pero no verás de qué trata realmente la historia hasta que la termines. Cuando lo hagas, reescribe.

4. Usa la estructura universal

Había una vez un __________. Cada día, ________________. Hasta que un día _____________. Entonces, _________________. Hasta que finalmente ______________.

5. Simplifica y enfoca

Combina personajes. Sáltate los desvíos. Sentirás que pierdes algunas cosas valiosas, pero te hará libre.

6. Desafía a tus personajes

¿En qué es bueno tu personaje? ¿Con qué se siente cómodo? Piensa en el polo opuesto y haz que lo desafíe. ¿Qué ocurre entonces?

7. Empieza por el final

Construye el final antes que el medio. en serio. Los finales son difíciles; conseguir el tuyo te dará ventaja.

8. Aprende a terminar

Termina tu historia; déjala ir incluso si no es perfecta. En un mundo ideal tendrías ambas cosas, pero tienes que seguir adelante y hacerlo mejor la próxima vez.

9. Aprende de lo que no quieres

Cuando estés bloqueado, haz una lista de lo que NO debería suceder a continuación. Muchas veces el material para desatascarte aparecerá así.

10. Analiza las historias que te gustan

Pon aparte las historias que te gustan. Lo que te gusta de ellas es una parte de ti; tienes que reconocerlo antes de poder usarlo.

11. Escribe tus ideas

Ponerlo sobre el papel te permite empezar a aregllarlo. Si lo dejas en tu cabeza como una idea perfecta, nunca lo compartirás con nadie.

12. Sorpréndete

Descarta la primera cosa que aparezca en tu mente. Y la segunda, tercera, cuarta, quinta… Aparta lo obvio de tu camino.

13. Haz que tus personajes tengan opiniones

Un personaje pasivo/maleable puede resultarte agradable mientras lo escribes, pero es veneno para la audiencia.

14. Busca el corazón de tu historia

¿Por qué debes contar ESTA historia? ¿Cuál es la creencia que arde dentro de tu historia y de la que se alimenta? Ahí se encuentra el corazón de la misma.

15. Sé honesto/a

Si tu fueses tu personaje, en esta situación, ¿cómo te sentirías? La honestidad aporta credibilidad a situaciones increíbles.

16. Pon obstáculos

¿Cuáles son los riesgos? Danos una razón que guíe al personaje. ¿Qué ocurre si no tiene éxito? Haz que tenga muchas probabilidades en contra.

17. No tengas miedo a equivocarte

Ningún trabajo es una pérdida de tiempo. Sino funciona, déjalo ir y sigue adelante; volverá a serte útil después.

18. Conócete a ti mismo/a

Aprende la diferencia entre hacerlo lo mejor posible y preocuparte por detalles nimios. Escribir una historia es experimentar, no refinar.

19. No hagas trampa

Usar la casualidad para meter a tus personajes en problemas es algo bueno; usar la casualidad para sacarlos de ellos, es hacer trampa.

20. Analiza las historias que NO te gusta

Un ejercicio: coge los componentes básicos de una película que no te guste y reorganízalos para convertirlos en lo que te gusta.

21. Identifícate con tu historia

Tienes que identificarte con tus situaciones/personajes; no puedes limitarte a escribirlos. ¿Qué te haría actuar de esa forma?

22. Busca la esencia

¿Cuál es la esencia de tu historia? ¿La forma más sencilla de definirla? Si sabes eso, puedes construirlo todo a partir de ahí.

Hasta aquí la lista de reglas de Pixar. Ahora os dejo con el divertido vídeo de Andrew Stanton (incluye subtítulos en español):